NUEVA PUBLICACIÓN DE ACCESO LIBRE Y GRATUITO

La construcción estatal en el Río de la Plata a través del empleo civil y militar (1600-1873)

Alejandro M. Rabinovich e Ignacio Zubizarreta (Editores)


Fruto de un Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) del CONICET titulado “Militarización y construcción estatal en el Río de la Plata” (2016-2021), el libro presenta los resultados elaborados a partir de analizar una gran base de datos que recogió todas las altas de empleos civiles y militares existentes en el Archivo General de la Nación y en el Registro Oficial.

El proyecto de investigación, con sede en la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), contó con un equipo de trabajo integrado por investigadores de la Ciudad de Buenos Aires, Santa Rosa, Tandil y Mar del Plata. Alejandro Rabinovich, investigador del CONICET en el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (IEHSOLP, CONICET-UNLPam), afirma que el proyecto nació con el objetivo de “cruzar los dos grandes procesos que la historiografía identifica como claves en el siglo XIX, que son, la militarización de la sociedad rioplatense, por un lado, y por el otro, un proceso de construcción estatal. Nuestra hipótesis es que esos dos procesos confluyen, pero para mostrarlo, hacía falta una base cuantitativa de la que no disponíamos hasta el momento”. Para obtener datos cuantitativos significativos, el equipo trabajó sobre una temporalidad amplia, ya que la investigación inició la búsqueda en el año 1600 –aunque la información aumenta considerablemente a partir de 1740– para concluirla en 1873. Específicamente, se trabajó sobre dos corpus documentales: el Fondo de Tomas de Razón del Archivo General de la Nación, que cubre el período 1600-1821 y registra más de treinta mil actos administrativos de la burocracia hispánica con altas, bajas y movimientos de todos los empleos; y los Apéndices del Registro Oficial de la Nación que cubre el período 1822-1873. La información recolectada fue luego procesada para conformar la base de datos.

¿Qué potencialidades tiene la base? Para Rabinovich las potencialidades de esta herramienta son enormes ya que el volumen de datos es “impactante” y puede ser muy útil para las y los investigadores. El historiador explicó que: “Nos permite tener estudios cuantitativos sobre la formación estatal y responder preguntas para las que antes no teníamos respuestas. Se puede ver claramente dónde el Estado invierte sus recursos y sus empleos, geográficamente, pero también, qué dependencias van creciendo y cómo esto se va modificando en el tiempo”. Por su parte, Ignacio Zubizarreta, investigador también en el IEHSOLP, CONICET-UNLPam, y editor de la publicación junto a Ravinovich, plantea que la investigación permitió: “Aumentar el nivel de precisión sobre los procesos que estudiamos, ya que la base de datos nos permite ver el movimiento y la constante mutación del Estado a medida que va cambiando la relación entre lo civil y lo militar. A través de ella podemos ver con claridad ciertas coyunturas críticas, por ejemplo, cuándo el proceso de militarización alcanza su cúspide y el Estado empieza a transformarse en algo distinto, brindando otros servicios a la sociedad”.

Los historiadores del CONICET señalaron, además, que se desprende del estudio que la organización estatal “en sus primeras instancias de formación” es un “Estado militar que se dedica ‘ante todo’ a hacer la guerra y a la seguridad”. La base de datos confirma que “en ciertas coyunturas, el 90% del empleo es empleo militar, quedando solo un 10% para las tareas civiles, como la fiscalidad, la justicia, la educación, lo cual nos permite ahora tener los datos para validar con solidez y precisión la hipótesis de la militarización en el período”. A medida que pasan los años el Estado se va transformando en una “organización civil más como lo conocemos hoy en día” concluye Zubizarreta.

En relación al libro La construcción estatal en el Río de la Plata a través del empleo civil y militar (1600-1873) éste se compone por una introducción general y cinco ensayos dedicados a explorar aquello que la base de datos puede decir sobre los procesos de construcción estatal y militarización en cada etapa de la historia rioplatense y argentina de los siglos XVIII y XIX. Los capítulos, escritos por especialistas del periodo, buscan presentar y analizar los principales hallazgos, al tiempo de que se validan o falsean las hipótesis principales elaboradas por la historiografía especializada según los períodos abordados.

Otro aspecto a destacar de los resultados del PIP, es que la base de datos se aloja en el repositorio institucional del CONICET y es de libre acceso. Ravinovich plantea que hay una cuestión ética en compartir los datos relevados con los equipos colegas y ese era uno de los objetivos del proyecto. La posibilidad concreta de subir los datos al Sigeva de manera sencilla posibilita que el uso de los datos genere “una productividad mucho más grande al ser una herramienta disponible para otros equipos de investigación”. Asimismo, advierte que en la actualidad es dificultoso disponer de un sitio web que funcione de manera estable y con datos de investigación tan pesados. En este sentido, “el repositorio digital del CONICET nos da la facilidad de acceso, como también la tranquilidad de que los datos permanecerán allí por mucho tiempo”. Llevar adelante un proyecto de larga duración en Argentina implica grandes desafíos. El proyecto encontró limitaciones ya que el financiamiento en los primeros dos años estuvo paralizado, primero por el cambio de gobierno en 2015, y luego por la falta de actualización en los presupuestos ante la inflación.

Si bien los resultados fueron satisfactorios, ambos especialistas plantean que el equipo de trabajo “se puso al hombro el proyecto” cuando “por dos años no hubo plata para pagar los data entry”. Sin embargo, la pasión sacó adelante el proyecto, el cual logró completar la base de datos y dejarla a disposición del público para que futuros investigadores desarrollen nuevas ideas y líneas de trabajo.

Link de acceso al libro aquí.

La base de datos, titulada Empleo público civil y militar, Río de la Plata: 1600-1873 (EPCM), está concebida como una herramienta para que colegas investigadores y público general puedan acceder a un tipo y cantidad de información que previamente no estaba disponible. Incluye nombres de los beneficiarios, cargo, dependencia, lugar geográfico y fecha del alta.

En las notas para el usuario de la base de datos, adjuntas, se incluye una descripción general del proyecto y de las fuentes utilizadas, precisiones sobre las características de la base de datos y una guía para su utilización.

Link aquí

Por Marcos Zoratti, comunicador del IEHSOLP.