- Noticias / Becario del CONICET Patagonia Confluencia galardonado en San Juan por su aporte al aprovechamiento de residuos agroindustriales y las energías limpias
NOTICIAS
Becario del CONICET Patagonia Confluencia galardonado en San Juan por su aporte al aprovechamiento de residuos agroindustriales y las energías limpias
Erick David Torres obtuvo el Premio Domingo Faustino Sarmiento de Ciencia e Innovación 2025, un reconocimiento otorgado por la Provincia de San Juan a investigaciones que impulsan el desarrollo científico y tecnológico.
Compartir en
redes sociales


Erick David Torres, becario posdoctoral del CONICET con lugar de trabajo en el Grupo Vinculado Instituto de Ingeniería Química (IIQ) al Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas (PROBIEN, CONICET-UNComa), obtuvo el Premio Domingo Faustino Sarmiento de Ciencia e Innovación 2025 por su tesis doctoral titulada: "Pirogasificación de residuos agroindustriales. Aplicación de indicadores exergéticos, económicos y ambientales". Es un reconocimiento de alto prestigio que distingue a quienes han demostrado un compromiso excepcional con el avance de la Ciencia y la Tecnología, contribuyendo con soluciones innovadoras al desarrollo de la Provincia de San Juan.
A través de su tesis logró la obtención del grado académico de Doctor en Ingeniería Química con mención en Procesos Limpios en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ). La misma fue dirigida por Germán Mazza y Rosa Rodríguez, ambos investigadores del CONICET en el PROBIEN y Grupo Vinculado IIQ al PROBIEN, respectivamente.
"Ha sido un orgullo para mí salir entre los ganadores del premio provincial Domingo Faustino Sarmiento, debido a su prestigio, ya que se evalúan tesis de todas las facultades de la Universidad Nacional de San Juan. El haber sido reconocido por mi trabajo doctoral me da mucha satisfacción, realmente fue un camino de mucho trabajo y con altibajos. Una tesis extensa que fue todo un desafío y estoy muy contento de haberlo concretado positivamente", indica Torres.
El acto de entrega del premio tuvo lugar en la Sala Rogerio Cerdera, en Casa de Gobierno de la Provincia de San Juan. El mismo contó con la presencia del Gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, funcionarios y autoridades del área de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de San Juan y de la Universidad Nacional de San Juan.
Acerca del trabajo galardonado
Su estudio se centra en la pirogasificación, un proceso de degradación termoquímica en ausencia de oxígeno que permite valorizar residuos agroindustriales —como cáscaras de nuez y almendra, bagazo de cerveza, entre muchos otros— mediante su conversión en subproductos de alto valor. En otras palabras, se transforman desechos cuya disposición genera un impacto ambiental negativo en productos sólidos, líquidos y gaseosos con diversas aplicaciones, principalmente en el sector de las energías renovables, así como también en la mejora de suelos y la retención de contaminantes.
El becario explica que en su investigación se aplicaron tres tipos de indicadores: exergéticos, económicos y ambientales. La importancia de integrar estos enfoques, señala, es que “los indicadores exergéticos permiten determinar cuán eficiente es un proceso en términos de generación de trabajo útil, es decir, de la energía que realmente puede aprovecharse. Además, resulta necesaria una valoración tecno-económica del proceso para cuantificar el costo de obtener esa energía y los distintos productos. En este sentido, debe tenerse en cuenta que la materia prima son residuos agroindustriales, por lo tanto, su costo es bajo, mientras que los subproductos obtenidos poseen un mayor valor económico. Finalmente, los indicadores ambientales permiten evaluar el impacto del proceso de pirogasificación en el medio ambiente, asegurando que no se generen daños. Cabe recordar que el proceso de pirólisis de biomasa es neutro en emisiones de dióxido de carbono, ya que la biomasa utilizada absorbió carbono atmosférico durante su desarrollo, a través de la fotosíntesis. Además, desde el punto de vista económico-ambiental, se estudió la pirólisis solar con el objetivo de modelar la relación entre las variables operativas y los subproductos obtenidos al emplear energía solar como fuente de calor del proceso, favoreciendo así el uso de energía limpia y en coherencia con las condiciones edafoclimáticas de San Juan. Estos tres aspectos son fundamentales para el escalado del proceso de pirogasificación a nivel industrial”, concluye Torres.
Por Nahuel Aldir – Área de Comunicación CONICET Patagonia Confluencia