- Noticias / IBU-Ar: un ibuprofeno inhalado que revoluciona el tratamiento de enfermedades respiratorias crónicas
CIENCIA Y SALUD
IBU-Ar: un ibuprofeno inhalado que revoluciona el tratamiento de enfermedades respiratorias crónicas
Este desarrollo, en el que participan especialistas del CONICET, permite que el medicamento llegue directamente a los pulmones, potenciando su eficacia y minimizando efectos secundarios.
Compartir en
redes sociales


El trabajo se centra en un nuevo tipo de tratamiento para enfermedades inflamatorias respiratorias crónicas, especialmente en aquellas que afectan a los pulmones. Consiste en una nueva formulación de ibuprofeno asociado a arginina (IBU-Ar) que resulta más soluble en agua y, por lo tanto, que puede ser nebulizada para su administración. El artículo fue publicado en la revista internacional Biomedicine & Pharmacotherapy.
"IBU-Ar -conocido como Luarprofeno- es un desarrollo conjunto entre el sector público y privado, en la que colaboran científicos del Centro de Excelencia en Productos y Procesos Córdoba (CEPROCOR) y la empresa cordobesa, Química Luar, frente a la búsqueda de una alternativa para el tratamiento de Fibrosis Quística, dado que prácticamente no hay medicamentos para atender los problemas de infecciones y de inflamación que sufren los pacientes de fibrosis en sus vías respiratorias. Tuve la suerte de poder formar parte del grupo que se encargó de poner en marcha los estudios pre-clínicos de esta nueva formulación. De hecho, el modelo celular con el que empecé a trabajar es una línea de células portadoras de la mutación en el canal de cloruro, igual que sucede en muchos pacientes fibroquísticos. Luego, puse a punto el modelo de trabajo en células de macrófagos para centrarnos en el estudio de la respuesta inflamatoria", explica María Soledad Álvarez, investigadora en el Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP, CONICET-UNLPam) y primera autora de la investigación.
Esta nueva formulación de ibuprofeno-arginina se centra en la reducción del estrés oxidativo y la prevención de la polarización de macrófagos hacia el fenotipo M1, que es proinflamatorio. Es decir, esta terapia apunta al tratamiento de enfermedades pulmonares infecciosas o no infecciosas que producen un estado de inflamación excesiva asociado con daño en los tejidos del pulmón.
En este caso, la arginina ayuda a restablecer la producción endógena de óxido nítrico, que es un gas vasodilatador y aumentar así, la perfusión pulmonar, mejorar la saturación de oxígeno y recuperar la respuesta inmune. Además, contribuye a la solubilidad del ibuprofeno, ya que la formulación implica la creación de una sal de ibuprofeno soluble que lo hace apto para ser nebulizado. La científica indica que: "La terapia inhalatoria es crucial, porque permite que el fármaco llegue directamente al sitio de acción -el epitelio de las vías respiratorias- en concentraciones más relevantes para la eficacia, en lugar de depender de las concentraciones plasmáticas. Esto asegura que el tratamiento sea rápido y de alta intensidad para evitar la replicación del patógeno".
El ibuprofeno en su versión inhalada actúa con mayor inmediatez al ir directamente al pulmón, lo que permite un efecto más rápido que las pastillas orales, que deben pasar por el estómago, el intestino y la sangre antes de llegar al órgano. La diferencia clave está en la vía de administración y en la concentración: la dosis inhalada estudiada, IBU-Ar, es de 10 mg, mientras que las presentaciones habituales que se venden en farmacias para uso oral son de 400 mg y 600 mg.
"Gracias a esta baja concentración, la formulación inhalada, logra el efecto terapéutico directamente en el sitio donde ocurre la infección o inflamación, evitando así los efectos adversos que pueden presentarse con dosis más altas, como la irritación de la mucosa gástrica", indica Álvarez.
Reducción del estrés oxidante
En los ensayos realizados tanto con células pulmonares portadoras de la mutación que causa fibrosis quística como con macrófagos , los investigadores observaron que la formulación no solo reducía la inflamación, sino que también lograba disminuir de manera significativa el estrés oxidativo. Este proceso ocurre en las células cuando son atacadas por alguna infección o un proceso inflamatorio crónico.
La presencia de L-arginina en la formulación es clave: esta molécula favorece la vasodilatación y aporta un efecto antioxidante. Además, el estudio mostró que el compuesto experimental, IBU-Ar, potencia estos beneficios al actuar en conjunto para reducir el estrés oxidativo y modular la polarización de macrófagos, desempeñando así roles antioxidantes y antiinflamatorios.
Entre las enfermedades respiratorias crónicas para futuras aplicaciones del tratamiento se encuentran: Fibrosis Quística, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB), tratamiento Covid-19 y otras patologías pulmonares con inflamación y fibrosis.
Proceso de aprobación y disponibilidad en farmacias
"Los estudios preclínicos, que contaron con la participación de investigadores del CONICET, son el soporte para el patentamiento de esta nueva formulación. El desarrollo cumple con los requisitos de las leyes de patentes a nivel mundial: novedad, altura inventiva y aplicación industrial. Durante la pandemia de COVID-19 se autorizó el 'uso compasivo' del ibuprofeno inhalado en varias provincias de Argentina, lo que permitió tratar a más de 25.000 pacientes con fibrosis pulmonar y EPOC severo, observándose mejoras notables. Esta experiencia aceleró su desarrollo e investigación", comenta la especialista.
Actualmente Química Luar ha solicitado la evaluación y posterior autorización de las autoridades de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para realizar un ensayo clínico de fase 2 que permita verificar la validez científica de estas observaciones iniciales. La aprobación es un paso indispensable para que el medicamento sea de venta libre en farmacias, permitiendo que quienes lo necesiten puedan adquirir la ampolla para nebulizarse en sus hogares.
Referencia bibliográfica:
Álvarez, M. S., Mazzei, L., Hapon, M. B., Quesada, I., Salvarredi, L., Beltramo, D., & Castro, C. (2025). New formulation of ibuprofen-arginate reduces oxidative stress and prevents macrophage polarization toward M1 phenotype. Biomedicine & Pharmacotherapy, 183, 117819.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.biopha.2025.117819
Por Nahuel Aldir – Área de Comunicación CONICET Patagonia Confluencia